miércoles, 4 de febrero de 2015

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Convenio Interinstitucional
Universidad Valle del Momboy
                                        Centro de Formación Permanente                                       
¨Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno¨
Barinas Estado Barinas







PRINCIPIOS Y NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN

Maestrante:
Aideé del V Sánchez C.
C.I: 11.185.135

Facilitadora:
Prof. Yolanda Esteban. Msc


Barinas, febrero  de 2015
                                                            
INTRODUCCIÓN
     La administración es aquella que se realiza en una determinada empresa, aunque es necesario que en el día a día se considere conocer las 4 funciones específicas que son: la planificación, organización, dirección y el control. En la que las mismas se identifican como procesos administrativos que ayudan a obtener resultados eficaces en la utilización de los recursos.            De igual manera también es trascendental persuadir los niveles de la administración en la que cada proceso tiene su importancia para hacer rendir la empresa. Además se requiere de estrategias altamente calificadas y  así alcanzar el éxito merecido eficientemente.











     Desde años remotos y cuando el hombre formo sus tribus dio uso de la administración para sobrevivir supliendo cada día sus necesidades, por lo cual la administración se convirtió en una de las actividades y trabajos más antiguos e interesantes por indagar. En un principio de la historia los administradores eran empíricos tenían gran liderazgo, pero al ir evolucionando la sociedad se iba exigiendo una mejor organización en el trabajo. Es por ello que los principios de la administración son aplicables no solo en determinada empresa sino también en la vida cotidiana, ayudando así en el desarrollo personal, laboral o profesional, basándose en 4 fases básicas importantes como lo es la planeación en la cual todo requiere ser planeado.
     Puesto que se debe tomar en cuenta variables como el tiempo y el dinero, así mismo para crear y ejecutar muy bien lo planeado se necesita de una organización individual o de forma grupal ya que las decisiones tendrán efectos sobre distintos recursos.
    Según (Hampton, 1984) El éxito o fracaso de la organización depende de la eficiencia y eficacia con la que obtenga y a la vez utilice sus recursos. El trabajo implicado en la combinación y dirección de uso de los recursos para lograr propósitos se denomina Administración.
     De igual manera se deben dirigir las acciones, actitudes, entre otros, sin dirección no es posible avanzar para poder conseguir el objetivo elegido. Por lo tanto a veces es necesario revisar nuestros planes, acciones y actitudes para apreciar que tan bien estamos haciendo el trabajo. Si no nos cuestionamos nosotros mismo difícilmente veremos nuestros errores y en consecuencia a ello se seguirá repitiendo inapelablemente el efecto negativo en el proceso de nuestros planes.  Además de describir los principios básicos de la administración es importante hacer énfasis en la estructura que lleva a cabo los niveles de la misma ya que la coordinación de varias personas para lograr un objetivo es conformada por una organización con el fin de realizar las metas establecidas de manera directa y eficaz. La planeación estratégica es la función administrativa que determina los objetivos con anticipación y que debe hacerse para alcanzarlos. Existe una jerarquía de personas en la que sus decisiones van en una serie de reglas preestablecidas las cuales al implantarse de manera correcta otorga resultados predecibles.
     Así mismo quien interviene  el segundo plano en la estructura de niveles es la administración intermedia en la que los gerentes de mandos medios toman decisiones sobre la planeación y control a corto plazo y de la manera de asignar los recursos al cumplir con las metas de la organización. Por lo que el dominio de toma de decisiones se caracteriza en tener el control operativo y estratégico con fluctuaciones constantes. Sin embargo aunque una empresa cuente con magníficos planes es importante que exista el control puesto que es una etapa primordial en la administración ya que el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore he informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
     Por lo que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.
     De esta forma la retroalimentación se produce cuando las influencias de salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recurso o información. Además permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentaría. 
CONCLUSIÓN
         Al haber analizado distintos aspectos importantes de la administración se puede deducir que son  herramientas muy relevantes en la vida diaria y en las empresas por lo que deben usarse correctamente para no desperdiciarlas  pues el tiempo es irrecuperable y debe dársele  el mejor uso a cada una de esas alternativas obteniendo así que las asignaciones de una empresa o la misma vida cotidiana se desarrolle de forma correcta y eficaz.
     De esta manera se puede resaltar que el control es uno de los pilares fundamentales en toda organización  pues solo a través de esa función es que se lograra precisar con exactitud si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de que existan errores se puedan corregir para que la información sea retroalimentaría conllevando así a una alto nivel de superación.










BIBLIOGRAFÍA
·         http://cyberbanda.galeon.com/niveles.htm

·