Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Convenio Interinstitucional
Universidad Valle del Momboy
Centro de Formación Permanente
¨Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno¨
Barinas Estado Barinas
LA GESTIÓN EDUCATIVA Y LA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Maestrante:
Esp.Aideé del V Sánchez
C.I: 11.185.135
Esp.Aideé del V Sánchez
C.I: 11.185.135
Facilitadora:
Prof.
Zulay Puerta. Msc
Sección:
“A”
Barinas,
Abril 2015
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
GESTIÓN–
GENERALIDADES
La
gestión surge como una necesidad delhombrepara
crear soluciones creíbles y eficientes a las problemáticas que se presentan en
los ámbitos de su vida; los mismos apuntan a lograr un resultado único, y se
dan como respuesta a una necesidad, acorde con la visión del interesado. De
esta manera hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen
posible la realización de una operación
comercial o de un anhelo cualquiera, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponerdirigir, ordenar
u organizar una determinada cosa
o situación. Por tal razón las generalidades están implícitas en la organización estructurada y funcional de recursos
humanos y materiales que tiene por objeto la mejora continua en todas las
áreasproductivas y de soporte de una empresa, teniendo como meta final
proporcionar las satisfacción total y de calidad del sistema.
GESTIÓN EDUCATIVA
Es un proceso orientado al fortalecimiento
de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la
autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas y que enriquece
los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
educativas locales, regionales y nacionales, la misma consiste en:
Ø Presentar
un perfil integral coherente y unificado de decisiones.
Ø Definir
los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la
administración de recursos.
Ø Especificar
las acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y
problemas de la misma organización.
Ø Comprometer
a todos los actores institucionales.
Ø Definir
el tipo de servicio educativo que se ofrece.
CALIDAD EDUCATIVA
La calidad
en el modelo Educativo Bolivariano se ha convertido en el enfoque
del MPPE para la optimización y mejora de los servicios
educativos, aspecto que no puede eludirse; pero , cuáles son los elementos que
la caracterizan cuándo sabemos que una educación de calidad por ejemplos: los
estudiantes y sus antecedentes; el personal docente y sus competencias; las
escuelas, su estructura organizativa, los PPP, la participación democrática y
ciudadana, la capacidad para resolver problemasy seguir aprendiendo, el
desarrollo de valores y actitudes acordes con una comunidad que desea una vida
de calidad para todos.
GESTIÓN EVALUATIVA
Los procesos de
transformación de la sociedad, relacionadas con la globalización que
impacta la información y los modelos de
desarrollo basados en la competitividad, emprende nuevos retos sobre calidad,
eficiencia; plantea requerimientos de una mayor participación en la planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos institucionales para
mejorar la calidad de los servicios. Para ello, se requieren nuevas formas de
organización y funcionamiento de las unidades
educativas, por ende la gestión evaluativa debe buscar la manera de cubrir y satisfacer
necesidades reales y ser un impulsor del dinamismo interno de las
unidades educativas, porque el capital más importante lo constituyen las
acciones de los principales actores educativos que multiplican los esfuerzos
tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en las prácticas
cotidianas, las experiencias, el reconocimiento de su contexto y las
problemáticas existentes, los cuales son: (1).el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo del sistema educativo;
(2) el fortalecimiento de la articulación intra e intersectorial en los ámbitos
nacional, departamental, municipal e institucional; (3) el fortalecimiento de
la efectividad y la transparencia del sistema educativo; (4) la implementación
de mecanismos adecuados de inducción, selección, formación y evaluación del
desempeño de los responsables de la educación; y (5) el desarrollo de una
cultura de evaluación para conocer, realizar y controlar la gestión del sector
y de las instituciones educativas en general.
CARACTERISTICAS DE LA
CALIDAD Y GESTIÓN EVALUATIVA
Ø AUTONOMÍA.
Es la capacidad que deben tener los miembros
de la comunidad educativa (directores, docentes, estudiantes, padres,
representantes, administrativo y obrero) de poder reflexionar sobre los
problemas y necesidades del centro educativo al cual pertenecen, a fin de
elaborar y llevar a las prácticas propuestas o proyectos a las diferentes
instancias para dar respuestas a los planteamientos antes expuestos.
Ø PARTICIPACIÓN:
La comunidad educativa debe participar
tanto en la elaboración de los proyectos como en su ejecución, haciendo
seguimiento y control con sentido de pertenecía al centro educativo.
Ø FORMACIÓN:
Para que el cambio pueda institucionalizarse en el centro educativo, es
necesario crear permanentemente espacios de reflexión y evaluación de la propia
práctica educativa donde los actores sean capaces de interrogarse, dialogar,
comprender, optimizar y sistematizar el proceso educativo en pro de garantizar
una buena gestión con eficiencia y eficacia
que conduzcan a alcanzar los objetivos
planteados.
EL GERENTE COMO EVALUADOR
INSTITUCIONAL
EL
gerente es la
persona o individuo que logra metas u objetivos por medio de otras personas, a
través de un proceso de toma de decisiones, distribución de recursos y
dirección de actividades. El término gerencia se refiere a las organizaciones
que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a
objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad
de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos.
Este
se enfoca en evaluar el conjunto de acciones de manera organizada tomando en
cuenta las políticas educativas a través de las líneas de acción de cada una de
las instancias de administración educativa ya sea sobre la gestión educativa y
pedagógica, para promover y regular la realización de las evaluaciones
periódicas del desempeño institucional, que impulsen una educación de calidad
con transparencia, asumiendo con responsabilidad la gestión escolar. De igual forma busca
concientizar en cuanto la importancia que tiene la evaluación a través de la
participación de todos los actores involucrados, utilizando para ello el canal
de la comunicación continua y directa con el fin de ser equitativo para
llegar acuerdos y tomas de decisiones
acertadas y así optimizar la calidad de los resultados y de los procesos del
trabajo administrativo y académico de los planteles.
Por tal razón el gerente educativo como cualquier otro Gerente, para
conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de
planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones
gerenciales a la vez, indica que todo
Gerente para conducir sus entidades, debe tener bien claro sus roles
principales. ¿Qué hacer?, es decir definir sus objetivos. ¿Qué tanto hacer?,
vale decir establecer los niveles de producción, ¿Qué tan bien hacer?, en otras
palabras precisar los estándares de calidad pertinentes cuya ejecución debe ser
evaluada conveniente y periódicamente.
Comentario sobre la elaboración del blog:el
primer paso fue crear el correo
electrónico de cuenta gmail, posteriormente le di clic en la opción que dice crear blog, le agregue los
datos personales y el motivo para el cual fue creado, no tuve inconveniente ya
que la página lo explica detalladamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario